Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012

El galardonado por la Academia Sueca de la Lengua de este año anunciado desde el histórico edificio de Börshuset, en Estocolmo es es el el chino Mo Yan.


Mo Yan es el seudónimo Guan Moyede que nació en el 17 de febrero de 1955, en el condado de Gaomi, de la provincia China de Shandong.

Mo Yan significa «No hables» o «sin hablar», debido a que en su niñez le aconsejaron sus padres a no hablar, pues le advirtieron que cualquier palabra dicha en un mal momento podría dañarlo él o a su familia. Sin duda, un apodo así, en un país como China es bastante significativo.

Su obra literaria es una mezcla de “realismo alucinatorio, cuentos populares, historia y contemporaneidad”. Así lo refiere el comunicado del premio:

«Con una mezcla de fantasía y realidad, de perspectiva histórica y social, Mo Yan ha creado un mundo que en su complejidad recuerda a los de escritores como William Faulkner y Gabriel García Márquez, tomando al mismo tiempo como punto de partida la tradición literaria china y la cultura narrativa popular».

Su primera novela fue Lluvia en una Noche de Primavera, publicada en 1981. A la par de su ingreso a la Escuela de Arte y Literatura, escribió El rábano transparente, su primer éxito. Después siguió Sorgo Rojo, llevada al cine en 1987 y con que se dió a conocer más alla de sus fronteras y que trata las dificultades de los campesinos en el comienzo del régimen comunista en China, además de ser el inicio del movimiento literario chino de las raíces..

Mo Yan
Mo Yan

Además es autor de las novelas «Las baladas del ajo», «La vida y la muerte me están desgastando», «Tanxiangxing» y «Grandes Pechos, Amplias Caderas» («Fengru feitun» ), obra que abarca una historia desde el siglo 17 hasta la época de Mao, y que fue prohibida por el gobierno chino.

Su más reciente novela salió a la luz en el 2009, fue traducida al español como «Rana» y aborda las consecuencias que tiene en China la imposición de la política ‘del hijo único’; acumulando hasta el momento 9 novelas y 70 relatos

Obras traducidas al español

  • Sorgo rojo
  • Grandes pechos, amplias caderas (1996);
  • Las baladas del ajo,
  • La vida y la muerte me están desgastando,

Adaptaciones cinematográficas

  • Sorgo rojo (1987) (dirigida por Zhang Yimou) (cuya adaptación  ganó el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1988)
  • Happy Times (2000) (dirigida por Zhang Yimou).
  • Nuan (2003) (dirigida por Huo Jianqi)

En su país están prohibidos sus libros, y hasta el momento ni conocía a este autor, nunca he leído nada de él, por lo que seguramente solo para saber quien es este premio novel vea si consigo alguna de sus obras

me dicen que la creación de ambientes es uno de sus fuertes en sus obras, y que mezcla mucho discurso político entre las lineas de sus personajes, por lo que hay que conocer algo o tener una idea de como estan las cosas en China

El autor goza de una inmensa fama en su país, es uno de los más traducidos y conocidos, aunque también ha sido objeto de críticas por supuestamente no defender a otros autores perseguidos.

fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mo_Yan

petolra, ejercito, imprtio clases de literatura

Leeré «Juego del Ángel» de Carlos Ruiz Zafón

De este autor lo conocí cuando leí la magnífica obra literaria de «la sombra del viento», la cual he recomendado a varias personas en cada ocasión que me pedían que les indicara un buen libro para leer, como dije alguna vez, este libro tiene una mezcolanza de varios géneros literarios muy bien entremezclados, es interesante y te sorprende página a página.

Pero la cosa no termina allí, y tras largos 7 años y con una demoledora recepción de ese libro, y seguramente por exigencias editoriales en la que la moda son las sagas, Carlos Ruiz Zafón saca «el juego del Ángel», cuya trama si bien no es continuación, si tiene personajes y cosas comunes con su antecesor al construirse en el mismo universo literario, y de hecho se trata del segundo libro de lo que va a ser una saga de cuatro libros.

Juego del ángelEl Juego del Ángel (2008), novela que transcurre en la Barcelona de los años 20. Un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.

Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.

«La sombra del viento» viene siendo un parteaguas de la literatura en idioma español, y es además uno de los 100 libros mas importantes en literatura española de los últimos 25 años y es por ello -aparte que me gusto mucho como escribe el autor-, que este año no podía atrasarse mas su lectura y estando en mi lista de libros a leer en este 2012 el segundo libro de la saga, que si bien he entendido, se trata de una precuela del primero.

La Serie o saga lleva por nombre  El Cementerio de los Libros Olvidados y es una tetralogía compuesta por las siguientes obras:

  • La sombra del viento (Planeta, 2001)
  • El juego del ángel (Planeta, 2008)    <— La que estoy leyendo, y se comenta en este post
  • El prisionero del cielo (Planeta, 2011)
  • 4ª y última obra (no publicada todavía)

Al parecer la intención de Zafón es seguir escribiendo novelas ambientadas en Barcelona, formando junto a sus dos últimas publicaciones una tetralogía

Carlos Ruiz Zafón
Carlos Ruiz Zafón

La literatura de Carlos Ruiz Zafón esta caracterizada por un propio estilo muy elaborado influenciado de la narrativa audiovisual, una estética gótica y expresionista aunado a la combinación de muchos elementos narrativos. Esa técnica impecable armado con un extraordinario dominio del lenguaje y de la estructura narrativa le permite combinar elementos dispares, desde la tradicional novela del siglo XIX a un empleo impactante de  visualizaciones y texturas de gran fuerza sensorial.

Carlos Ruiz Zafón es asimismo un gran creador de personajes,

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964), empezó su andanzas laborales en el mundo de la publicidad, hasta que lo dejó para dedicarse a la literatura. Su primera novela fue El príncipe de la niebla con la que ganó en 1993 el primer premio Edebé de Literatura Juvenil. Con La sombra del viento (2001) se dio a conocer al público adulto y obtuvo un éxito editorial sin precedentes.

Si hay algo que unifica sus novelas es el clima de misterio que envuelve todas las historias. Relatos muy característicos, con elementos de novela gótica y con motivos recurrentes: personajes masculinos, adolescentes, historias enigmáticas, ambientes góticos, de posguerra o entreguerras, juegos de verdades y mentiras, autómatas que cobran vida, historias que nos hablan del crecimiento personal….

www.carlosruizzafon.com/el-juego-del-angel/

Leeré «11 minutos» de Paulo Cohelo

Mi primo me lo recomendo y lo metí a la lista de libros 2012, viene siendo en o libro que leo este año, y coincidentemente después de otro libro del mismo autor (leeré a orillas del río piedra me sente y llore), lo incluí sin dudarlo por que venia de mi primo la recomendación pero gratamente varios amigos míos ya

11 minutos

lo han leído y todos me dicen que esta muy bueno, por lo que debe estar de a fuerzas.

Al estilo de narrar historias interesantes en las que las reflexiones abundan y la espiritualidad esta presente en cada uno de sus personajes, vamos a ver que tal viene este libro, que en su prologo ya nos advierte el autor que este es diferente, que esperemos otra cosa, que en este va a hablar de una de las preocupaciones del hombre…. el sexo.

En fin, ya a sabiendas que el autor es bueno, y ya leida por mi casi la mitad de su obra, ya se que es buena y mas por las recomendaciones.

Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947) se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión. Con la publicación de sus primeros libros, El Peregrina (Diario de un mago) (198 7) y El Alquimista (1988), Paulo Coelho inició un camino lleno de éxitos que lo ha consagrado como uno de los grandes escritores de nuestro tiempo.

Publicadas en más de ciento cincuenta países, las obras de Paulo Coelho han sido traducidas a cincuenta y seis idiomas, con más de cuarenta y tres millones de libros vendidos. Además de recibir destacados premios y menciones internacionales, en 1996 el ministro de Cultura francés lo nombró Caballero de las Artes y las Letras.

Es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales. En 1999 recibió el Premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia. Su obra literaria es lectura recomendada en varias universidades y desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña
de las Letras.

El teatro en la Educación – 1974
El Manifiesto de Krig-há – 1974
Archivos del Infierno- 1982 (única edición)
Manual práctico del vampirismo publicado en 1986, retirado en 1987
El peregrino de Compostela – 1987.
El alquimista – 1988
Brida – 1990
El don supremo (de Henry Drummond) – 1991 (Adaptación)
Valquirias – 1992
Maktub – 1994
A orillas del río Piedra me senté y lloré – 1994
La quinta montaña – 1996

Cohelo
Cohelo

Cartas de Amor del Profeta (de Khalil Gibran) – 1997 (adaptación)
El Manual del Guerrero de la Luz – 1997
Verónika decide morir – 1998
El demonio y la señorita Prym – 2000
Once minutos – 2003
El Zahir – 2005
La bruja de Portobello – 2007
Como el río que fluye – 2008
El vencedor está solo – 2008
El camino del arco – 2009
Guerrero de la luz – 2009
Historias para padres, hijos y nietos – 2009
Aleph – 2011

http://www.paulocoelhoblog.com/

http://paulocoelhofanclub.com/espa/pc_faq.htm

http://www.paulocoelho.com/espa/index.html

http://www.alu.ua.es/m/mdql/biografia.htm

11 minutos

Leyendo 1Q84 de Murakami

Ahora me toca leer la novela “1Q84″ de Haruki Murakami, cuyos dos primeros volúmenes han vendido 2.5 millones de copias, 752 páginas los libros 1 y 2,

1q84
1q84

más 416 páginas del libro 3

1984
1q84

La letra Q y el número 9 son homófonos en japonés (se pronuncian ambos “kiu”) por lo que 1Q84 no es otra cosa que 1984, con lo cual queda en evidencia el homenaje a Orwell

 

En fin, de murakami ya he leído varias de sus obras y es un autor que me encanta como escribe, mezcla fantasía y una naturalidad extraoirdinaria, mezcla la descripciones de una vida ordinaria, con eventos extraordinarios y de una manera que nos atrapa, envuelve y sorprende a cada página, por ello me leeré los 3 libros uno tras otro

Bibliografía

Novelas

1978, Kaze no uta o kike, Hear the Wind Sing (No publicada en español), Hear the Wind Sing (1987, trad. Alfred Birnbaum).

1980, 1973-nen no pinbōru, Pinball, 1973 (No publicada en español), Pinball, 1973 (1985, trad. Alfred Birnbaum).

1982, Hitsuji o meguru bōken, La caza del carnero salvaje (1992, Anagrama, trad. Fernando Rodríguez-Izquierdo), A Wild Sheep Chase (1989, trad. Alfred Birnbaum).

1985, Sekai no owari to hādoboirudo wandārando, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (2009, Tusquets, trad. Lourdes Porta), Hard-Boiled Wonderland and the End of the World (1991, trad. Alfred Birnbaum).

1987, Noruwei no mori, Tokio blues (Norwegian Wood) (2005, Tusquets, trad. Lourdes Porta), Norwegian Wood (2000, trad. Jay Rubin).

1988, Dansu dansu dansu, Dance Dance Dance (No publicada en español), Dance Dance Dance (1994, trad. Alfred Birnbaum).

1992, Kokkyō no minami, taiyō no nishi, Al sur de la frontera, al oeste del sol (2003, Tusquets, trad. Lourdes Porta), South of the Border, West of the Sun (2000, trad. Philip Gabriel).

1995, Nejimaki-dori kuronikuru, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (2001, Tusquets, trad. Lourdes Porta y Junichi Matsuura), The Wind-Up Bird Chronicle (1997, trad. Jay Rubin).

1999, Supūtoniku no koibito, Sputnik, mi amor (2002, Tusquets, trad. Lourdes Porta y Junichi Matsuura), Sputnik Sweetheart (2001, trad. Philip Gabriel).

2002, Umibe no Kafuka, Kafka en la orilla (2006, Tusquets, trad. Lourdes Porta), Kafka on the Shore (2005, trad. Philip Gabriel).

2004, Afutā Dāku, After Dark (2009, Tusquets, trad. Albert Nolla), After Dark (2007, trad. Jay Rubin).

2009, Ichi-kyū-hachi-yon, 1Q84 (2011, Tusquets, trad. Gabriel Álvarez), 1Q84 (2011, trad. Jay Rubin & Philip Gabriel).

Mario Vargas Llosa premio Nobel de literatura 2010

Felicitaciones a Mario Vargas Llosa (Jorge Mario Pedro Vargas Llosa), peruano que es actualmente español y que ha ganado el premio de literatura 2010

Si bien a mi no me gusta leer sus novelas, sus ensayos son magníficos, y con razón lo he visto mucho últimamente en televisión, andaba en propaganda, y es que también la política se le da

Aca un archivo que contiene muchos de sus libros (23), incluyendo además archivos en formato lrf para algunos lectores de ebooks
http://hotfile.com/dl/74463122/60238bf/update1.23-Vargas_Llosa__Mario.rar.html

info sobre  el lrf
http://www.msh-tools.com/ebook/lrfformat.html

leeré Tokio Blues de Murakami

Continuando lo dicho en el post de leeré Tokio Blues de Murakami, y primeramente recordando que realmente el libro se llama “Norwegian Wood” como la canción de los Beatles, que traducido a simple y llano español significa «Madera noruega»

Los beatles, con la letra de “Norwegian Wood”

Pongo la canción, por que el libro se llama de esa manera, es mencionada muchas veces en el transcurso del libro y además, es meláncolica y llena de nostalgía como lo es el libro.

La pérdida y el cambio, la locura y la paz interior son temas recurrentes a lo largo del libro, inmerso con algunos toques de sexualidad, unas descripciones de emocionaes que me fascinan hacen a «Tokio Blues» algo más que simplemente una novela romántica.

No se como explicar lo maravillosa que es esta obra, Haruki Murakami (1949- ) hace unas increíbles descripciones del ambiente japonés, de manera muy visual, no solo perfila muy bien a los personajes, también logra envolvernos en la imaginación en el ambiente que los rodea.

Narrada por el propio Toru Watanabe quien es el elemento -personaje- central  evocando a través de una canción de los Beatles y en retrospectiva los años en los que con su actitud solitaria y mucha resignación aunados a su propia confusión nos muestra al adolescente perdido, dando a la lectura una tonalidad emocional

Un autor en la que sus libros siempre encuentras referencias, ya sea musicales o de otras obras literarias, de hecho uno de los libros favoritos de Toru Watanabe (el personaje principal) y de su amigo Nagasawa es El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald. Pero antes de que dicho libro se convirtiera en su favorito, a Toru le gustaba El Centauro de John Updike, el cual había leído varias veces… dos libros que espero leer este año

Ya en leí kafka en la orilla del mar me tope con un autor digno de ser leído, pero me he topado con asombro que los dos libros difieren mucho, el estilo es totalmente diferente, aquel mas subrealista y este totalmente emocional y melancólico, es asombroso encontrar una flexibilidad así en un autor, y que los dos sean excelentes libros

obviamente encontré cosas comunes, como la travesía que siempr eemprenden sus personajes, el estilo de irnos indicando el camino como con moronas de pan para adentrarnos siempre en medio de bosques y caminar a traves de las calles de ciudades, alimentarse siempre en cafeterias, etc

De esta obra, un personaje bellisimo es Reiko, que sirve como puente, como y exorcizadora, como deshiladora y que hasta el final sacrifica todo, simplemente escencia hasta la ultima hoja del libro; el espejo comparativo entre dos mujeres distintas; y en general los personajes que son adolescentes que son vulnerables a causa de haber tenido experiencias dolorosas o pérdidas de seres queridos… Inmersos en una ciudad tan llena de gente, tan colorida y sórdida a la vez, esos personaje tan solos, tan tristes, tan incomprendido

Gran libro que recomiendo, una novela cuya belleza que surge de la elección de las palabras correctas, de unos diálogos que expresan muchas cosas, y que termina siendo un libro que no solo se lee… también se siente

http://es.wikipedia.org/wiki/Tokio_blues_%28Norwegian_Wood%29