Vistazo a Titanes del Pacífico: La Insurrección

La premisa de la primera cinta ideada por Guillermo del Toro estaba centrada en robots gigantes (o mechas, como se les conoce en el argot asiático) peleando contra monstruos colosales (o daijaikus, en el mismo entendido) derribando las ciudades a su paso, dio como consecuencia un destructivo espectáculo que rogaba a gritos la realización de una secuela, una pelicula otaku definitiva, un live action que los aficionados a la cultura pop japonesa habían estado esperando toda su vida, la película del 2013 de Guillermo del Toro recibió excelentes calificaciones por parte de la crítica pero su desempeño en la taquilla puso en «veremos» la segunda entrega. Felizmente (y salvada por la recaudación en territorio foráneo)

La batuta de la dirección de esta secuela le fue entregada, por el propio director mexicano, a Steven S. DeKnight – creador de la serie Spartacus, y realizador de la 1ra temporada de DareDevil-, decisión que por supuesto levantó dudas, ‘Titantes del Pacífico: la insurrección’ es en efecto su primera película como director.

Esperaba más de Titanes del Pacífico: La Insurrección, tenía muchas expectativas con Titanes de Pacifico: La Insurrección pero sin Guillermo del Toro en la dirección no sería lo mismo, pero bueno la película es aceptable…

Exceso de explicaciones, tarda mucho en arrancar a pelicula, nos inunda toda la primera parte de introducción a los personajes, luego desarrolla mas a una personaje que en la segunda parte pierde peso y protagonismo, en fin, No hay que pedir coherencia, sino que rompan todo.

Había momentos en que  no distinguía si era la secuela de Pacific Rim o el capítulo final de alguna temporada de Power Rangers.

Lo positivo de la cinta se nos entrega en la segunda mitad de la misma, donde empiezan las peleas, donde visualmente destacan los efectos visuales, donde toda la cinta toma sentido, El cambio de personajes (de generación) al final actúa a favor

No pedir coherencia, a mi me gusto, es palomera y se disfruta bastante, visualmente es muy buena, los robots y moustros se ven súper y pues se cumple la premisa de la cinta, moustros y robots gigantes peleándose y destruyendo todo a su alrededor, la cinta cumple y entretiene

Titanes del Pacífico: La Insurrección
Título original
Pacific Rim: Uprising
Actores
John Boyega, Scott Eastwood, Cailee Spaeny, Ron Perlman
Director
Steven S. DeKnight
País
Estados Unidos
Año
2018
Clasificación
B
Duración
115 minutos
Género
Ciencia Ficción

Vistazo a Los Vengadores 2: La Era de Ultrón

Estamos ante otra entrega basada en la ciencia ficción salida de un comic, como en los ultimos años ha sido el semillero de peliculas, de las cueles se encuentran las mas taquilleras. The Avengers Age of Ultron que me da gusto verla traducida al español como Los vengadores -Los Vengadores 2: La Era de Ultrón-, aunque todos los niños le sigan dejando el titulo como de «avenyers».

la pelicula es bastante floje, se vuelve pesada a momentos y llega a hastiar y solo esperas que acabe, uno de los elementos principales de la cinta se le vuelve en contra, ya que esta saturada de efectos especiales, Joss Whedon es un inspirado artífice de estos filmes algo sobrecargados de efectos computarizados.

A favor tiene en su pobre guión el lograr un mayor equilibrio en el protagonismo de todos los vengadores y de algún modo redime a uno de sus integrantes más relegados, Hawkeye, quien pasa de ser un secundario del que poco sabíamos a convertirse en el elemento de cohesión entre los superhéroes. El arquero representa todo lo que sus compañeros no pueden tener,

Lo que hace pasables los 140 minutos de metraje es el fino sentido del humor que nace de la dinámica entre los personajes, el hecho de que estén tan bien definidos y que sean tan diferentes entre ellos, llegando incluso a ser competitivos, un acierto que ha tenido todas las cintas de los vengadores, pero que en esta se logra de mejor manera, además de darle mas peso a los personajes que no han tenido su pelicula propia

El villano de la cinta Ultron fue hecho bastante mal, la voz de James Spader estuvo genial pero darle ese lado de niño recién nacido fue lo peor, Ultron es una maquina asesina, no un niño confundido con rencor a su padre, no fue amenazante y hay problemas mayores que por falta de palabras no dire

Al final de cuentas, es bastante pesada, los que conocemos la historia por leerla de los comics notaremos muchos arreglos que no gustan, los que no conocen estaran bombardeados de información y de detalles que seguramente pasaran muchas cosas por alto.

Lo peor es la manera Disney que no queremos ver en peliculas como Star wars, que para hacer que la pelicula sea para niños, no hay ni gota de sangre ni civiles lastimados siquiera, es un detalle, pero a veces esos detalles cuentan mucho.

El filme no ofrece nada novedoso en cuanto a la narrativa, siendo totalmente lineal y sin mayores giros argumentales, se han centrado tanto en las peleas, que prácticamente no hay historia, lo que la hace realmente aburrida.

Encontrar las raíces del conflicto que veremos en Capitán América: Civil War, continuidad directa de esta saga y basada en el cómic que dividió por completo al universo Marvel, y aparecen nuevos importantes personajes coo Wanda y Vision

Disney Marvel prepara para 2015 dos lanzamientos: ‘Ant-Man’ (Peyton Reed) y ‘Los Cuatro Fantásticos’ (Josh Trank), También vienen ‘Capitán América’ y ‘X-Men’. La tercera cinta de Avengers estaría para el año 2018.

Los Vengadores 2: La Era de Ultrón
Título original
The Avengers Age of Ultron
Actores
Robert Downey Jr.,  Chris Evans,  Mark Ruffalo,  Chris Hemsworth,  Scarlett Johansson
Director
Joss Whedon
País
Estados Unidos
Año
2015
Clasificación
B
Duración
144 minutos
Género
Acción – Ciencia ficción.

Vistazo a Interestelar

Nolan está en otro nivel de director, no solo es mi director favorito, puedo decir que además siempre me sorprende y rebasa cualquier expectativa, se ha chutado una cinta que para la gente normal es difícil de digerir, y para los amantes de la ciencia un pastel.

Los hermanos Nolan se han encargado de crear una trama interesante, muy bien adornada en teorías, han elaborado una cinta mezcla de tonos y géneros verdaderamente brillante.

Y las interpretaciones son magníficas, Nolan también brilla por la excelente sinfonía de talento actoral que ha manejado, Matthew McConaughey nos ofrece otra interpretación sobresaliente, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine lucen en sus roles a cada momento, aplausos.

Es fácil adivinar que hará que algunas o muchas personas no disfruten la cinta, y es que su mayor defecto es saturarnos de temática espacial, conceptos y teorías. pero al final de cuentas eso es la ciencia ficción.

Seguramente me voy a leer ‘La ciencia de Interestelar’ (‘The Science of Interstellar’) de Kip Thorne, que es uno de los asesores científicos de esta cinta (notese el robot llamado KIPP :-P), para poder digerir mas cosas y poder volver a ver la pelicula

Neil deGrasse Tyson, uno de los divulgadores científicos más destacados de nuestros tiempos, se ha convertido en un severo crítico de las películas que se animan a tocar el tema del espacio exterior. El año pasado, por ejemplo, el conductor de «Cosmos» fue muy duro al señalar con detalle los errores que Alfonso Cuarón había cometido en «Gravedad»; sin embargo, tras acudir al cine a ver «Interestelar», la nueva película de Christopher Nolan, el astrofísico se mostró bastante complacido.

el video, contiene spoilers

Según Tyson, «cuando uno se acerca a un agujero negro, el agujero negro está distorsionando el espacio en sus proximidades, y esto fue capturado maravillosamente.» Y continuó: «Disfruté viendo cómo las imágenes alrededor se distorsionaban. Este es un problema de trazado de rayos sofisticado, y si usted es un productor de cine y usted puede hacer las cosas bien, entonces ¿por qué no?»

y ciertamente no fue el único, Tim Reyes, un ex ingeniero de software de la NASA, indica que

«esta película hace uso de la teoría de los agujeros negros y los agujeros de gusano y la gravedad de manera excelente. Interestelar hace uso de las concepciones del Siglo 21, en contraste con la ciencia del siglo 20 que usa Gravedad”.

Para acabar, el hermoso poema que se

No entres dócilmente en esa noche quieta.
La vejez debería delirar y arder cuando se cierra el día;
Rabia, rabia, contra la agonía de la luz.
Aunque los sabios al morir entiendan que la tiniebla es justa,
porque sus palabras no ensartaron relámpagos
no entran dócilmente en esa noche quieta.
Los buenos, que tras la última inquietud lloran por ese brillo
con que sus actos frágiles pudieron danzar en una bahía verde
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
Los locos que atraparon y cantaron al sol en su carrera
y aprenden, ya muy tarde, que llenaron de pena su camino
no entran dócilmente en esa noche quieta.
Los solemnes, cercanos a la muerte, que ven con mirada deslumbrante
cuánto los ojos ciegos pudieron alegrarse y arder como meteoros
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
Y tú mi padre, allí, en tu triste apogeo
maldice, bendice, que yo ahora imploro con la vehemencia de tus lágrimas.
No entres dócilmente en esa noche quieta.
rabia, rabia contra la agonía de la luz

Dylan Thomas.

PD a mi me gusto mas la cinta de Cuarón, Gravity. aunque las dos me han dejado maravillado.

Interestelar

Título original
Interstellar
Actores
Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine
Director
Christopher Nolan
País
Estados Unidos
Año
2014
Clasificación
B
Duración
170 minutos
Género
Ciencia Ficción

Leeré Los cristales soñadores de Theodore Sturgeon

Continuando con mi lista de libros a leer en este 2014, emprendemos la lectura de otro libro de ciencia ficción y fantasía, coincidentemente cerca del día de muertos, donde toda la televisión son alusivas o de miedo.

Una pena no acordarme ni de quien ni como fue que me recomendaron este libro, en si ya tenía tiempo en espera, peropor el autor creo estar seguro que es bastante interesante

Edward Hamilton Waldo nació en St. George, State Island, Nueva York, un 26 de febrero de 1918, en 1927 los padres se divorciaron, y en 1929 su madre, Christine, una escritora y poeta anglocanadiense que enseñaba literatura, volvió a casarse con William Sturgeon, un profesor de inglés y por esa época, Edward cambió legalmente su nombre a Theodore Hamilton Sturgeon (Sturgeon dignifica «Esturión» en inglés), porque le gustaba el apodo «Ted» y porque se llevaba bastante mal con su verdadero padre.

Ese fue su verdadero nombre a partir de entonces y no un seudónimo o «nombre de pluma», como creen algunos. E. Waldo Hunter, E. Hunter Waldo y Fredrick R. Ewing, fueron algunos de los seudónimos que utilizó, en una época en la que llegó a publicar varios cuentos en el mismo numero de la revista «Astouding» y por eso necesitaba que aparecieran como obra de varios autores.

Ted Sturgeon encabeza el lote de los escritores geniales, intermitentes y atormentados. Son famosas sus depresiones y sus bloqueos creativos, que solían durar largas temporadas.
También se caracterizó por una crónica carencia de dinero (cosa bastante común en el gremio), muchas esposas, muchos hijos y enorme interés por escribir sobre el sexo, la religión, el complejo de culpa y la psique humana, todo desde una perspectiva innovadora y, casi diría, revolucionaria para su época.

Su primera historia, «Heavy Insurance» (no era un relato de ciencia ficción) se vendió en 1938 por cinco dólares al McClure’s Syndicate, una especie de agencia o distribuidora que después vendía esos cuentos a los periódicos de todo el país, algo que también se hacía con las tiras de cómics. Posteriormente vendió muchas más historias a McClure; todas son muy cortas y ninguna era de ciencia ficción.

La venta de «The God in the Garden» («El Dios en el Jardín») a John W. Campbell, el legendario director de la revista Astouding, fue su primera historia de ciencia ficción publicada.

En 1940, Sturgeon se casó con Dorothe Fillingame. Tuvieron dos hijas, Patricia y Cynthia (en ese orden) y se divorciaron en 1945. Algunos biógrafos también mencionan a un hijo, de nombre Colin.
En 1949, no tuvo mejor idea que contraer matrimonio con Mary Mair, una cantante. Se divorciaron en 1951. Ese mismo año 1951 le llegó el «momento sturgeano» a Marion McGahan. El primer hijo de la pareja se llamó Robin. Luego vinieron dos hijas, Tandy en 1954 y Noel en 1956. Timothy llegó más tarde. Este matrimonio también acabó en divorcio.
La cuarta esposa fue Wina Bonnie Golden. Tuvieron un hijo, al que llamaron Andros. Para variar, se divorciaron en 1969. Ted no renunció al amor y los problemas conyugales. Se casó con Helen Jayne Tannehill en 1976. Se equivocan…no se divorció de ella. Tal vez fue por amor, o tal vez porque Ted se murió antes de encarar el tramite.

También hizo guiones de televisión. Se lo considera el creador de la famosa Primera Directiva de la serie Star Trek (la que prescribe la «no-interferencia con otras culturas»).
En 1948 apareció su primer libro, una compilación de cuentos con el titulo «Whihout sorcery», prologado por Ray Bradbury.

Dos años más tarde se edita su primer novela, «The dreaming jewels» (Los cristales soñadores), a la que seguirían «More than human» (Más que humano), en 1953, «The Cosmic Rape» (Violación cósmica), en 1958 y «Venus plus X» (Venus más X) en 1960, las cuales lo colocaron en la cima del grupo más prominente de autores de ciencia ficción, a la par de Ray Bradbury, Alfred Bester, Robert Heinlein, Isaac Asimov, Arthur Clarke y Fredric Brown, entre otros.

Ted fue un autor muy original dentro del genero, por la preponderancia que le asignó al estilo sobre el argumento y por las temáticas de sus relatos.

En 1963, en una convención de ciencia ficción, el propio Ted expresó que en 1955, incapaz de pensar una idea para una nueva historia y con graves problemas económicos, escribió a su viejo amigo Robert Heinlein pidiéndole ayuda.La respuesta fue, además de unos dólares para salir del paso, una carta de Heinlein conteniendo 26 ideas posibles para futuros relatos. Sólo dos de éstas se convirtieron en trabajos publicados por Sturgeon: Se trata de los cuentos «Y ahora las noticias» y «El otro hombre».
La carta de Robert Heinlein respondiéndole al angustiado Sturgeon fue publicada en castellano por la Revista «Cuasar», de la República Argentina, (especializada en CF, Fantasía y Terror), en su número 27, de junio de 1996. En inglés apareció originalmente en The New York Rewiew of Science Fiction (Agosto, 1995).

En 1947, Sturgeon ganó el concurso de cuentos cortos organizado por la revista inglesa Argosy con «Bianca’s Hands», cuento que fuera rechazado por todos los editores estadounidenses.
En 1954 ganó el prestigioso Premio Internacional de Fantasía (IFA) a la Novela, con su obra «More Than Human», (Más que Humano), publicada el año anterior.
En1962 fue Invitado de Honor a la World Science Fiction Convention.
Ocho años más tarde ganó los premios Nebula y Hugo por el cuento «Slow Sculpture».
En1985, se le otorgó, en forma póstuma el World Fantasy – Life Achievement Award, un premio en reconocimiento a la labor literaria de toda su vida.
Finalmente, en el 2000 fue incluido en the Science Fiction and Fantasy Hall of Fame.

Entre otras cosas a Sturgeon le gustaba inventar y difundir algunas máximas, que con el tiempo adquirieron merecida fama. Aquí van, con la aclaración de que circulan varias versiones (y traducciones) de ellas.

La Ley de Sturgeon: «Nothing is always absolutely so.» («Nada es completamente eso»)
La Revelación de Sturgeon: «Ninety percent of everything is shit.» («Noventa por ciento de todo es mierda»).
Corolario 1: «La existencia de inmensas cantidades de basura en ciencia ficción es admitida y es lamentable; pero no es más antinatural que la existencia de basura en cualquier parte.»
Corolario 2: «La mejor ciencia ficción es tan buena como la mejor ficción en cualquier campo.»
La Revelación y los Corolarios están principalmente dirigidos a esos que critican la Ciencia Ficción con el argumento de que se trata de un genero literario menor o de que muchos de los cuentos y novelas de CF son de muy mala calidad.

* Vendedor de heladeras y revistas puerta-a-puerta, en la década del 30.
* Marinero en la marina mercante (1935 – 38)
* Administrador de un resort hotel en la India Oriental (mayo de1940- marzo de 1941)
* Al llegar la Segunda Guerra Mundial se unió a los Seabees (abejas Marinas) un cuerpo civil
dedicado a construcciones. Pasó dos años sin producción literaria.
* Editor en una agencia de publicidad (1944)
* Agente literario.
* Promotor y encargado de la distribución internacional de varias revistas de interés general,
(1948- 49)
* Editor para la revista Tales of Tomorrow (1950)
* Redactor de reseñas de libros para Venture (1957 – 58)
* Editor para Worlds of If (1961 – 64)
* Escritor ocasional para revistas de CF y artículos para The National Review (1961 – 73)
* Guionista de varios programas de televisión, entre 1966 y 1975. Escribió tres episodios para
Star Trek, «The Invaders» («Los Invasores») y «Wild, Wild West» ( «Jim West», como se la
conoció en Argentina)
* Redactor de reseñas de libros para la revista Galaxy (1972 – 74)
* Columnista para the New York Times Book Review (1974 – 75)
* Conferencista.

En sus últimos años, Sturgeon fue publicando cada vez menos. El 8 de mayo de 1985, a los 67 años de edad, Theodore Sturgeon falleció, víctima de una pulmonía, en la ciudad de Eugene, estado de Oregón.

Vistazo a El Planeta De Los Simios 2

llevo una serie de decepciones este año, y esta es una más,la primera cinta de esta precuela fue muy buena, sin embargo esta segunda parte me ha dejado con un insípido sabor de boca

La cinta tiene por nombre en español El planeta de los simios: confrontación y cuyo titulo original es «Dawn of the Planet of the Apes» (algo así como la caída del planeta delos simios), aunque en los cines en cartelera simplemente le ponen «El Planeta De Los Simios 2»

Los efectos especiales siguen destacando en cintas de este tipo, los simios aunque con aspecto mucho mas humano y por tanto irreal, si lucen impresionates,

Aun lo dicho, los efectos especiales tampoco son una maravilla, que en otras cintas nos han acostumbrado

Un error es tratar de darle un aspecto mas humanoide a los simios en esta segunda parte, cosa que habían cuidado mucho de la primera, pero vaya, tampoco no creo que nadie se confunda y quizá soy demasiado exigente

Las actuaciones y los diálogos son muy pobres, la trama transcurre y todo es incoherete, predecible y aburrido, la cinta no tiene fuerza y la verdad es una cinta muy mala en conjunto.

El equipo de marketing de la peliculafue el único que hizó buen trabajo, me sentí engañado por el director, me defraudo mucho y me he aburrido al verla, al final lo único que esperas es que acabe para irte a tu casa a quejar

muy mala

El Planeta De Los Simios 2

Título original
Dawn of the Planet of the Apes
Actores
Andy Serkis, Gary Oldman, Jason Clarke, Keri Russell
Director
Matt Reeves
País
Estados Unidos
Año
2014
Clasificación
B
Duración
130 minutos
Género
Acción

Leeré Hacedor de mundos de Domingo Santos

Continuando con mi lista de libros a leer en este 2014, toca el turno a algo de ciencia ficción, cuando vi la pelicula Gravity y decir lo que me había gustado, me han recomendado muchisimo este libro.

si bien esta no es de las obras mas aplaudidas del autor, a quien por cierto voy a leer por primera vez,si es una de las quemas me le han gustado a quien me lo recomendó y por ello la tomo como primera lectura del escritor español  Domingo Santos

El libro data de 1986 y no es de los mas aplaudidos del autor, pero algo bueno ha de tener 🙂

En fin, esperemos que sea buena, u seguramente después de conocer al autor seguiré con alguna de sus obras, en especial me llamo la atención lo bien que hablan de «gabriel» y de su revisión Gabriel revisitado (2004)

Pedro Domingo Mutiñó, cuyo seudónimo es Domingo Santos (Ha utilizado también los pseudónimos de Peter Danger o Peter Dean) es sin duda uno de los más importantes e internacionales escritores españoles de ciencia ficción contemporáneos.

Nació en Barcelona, en 1941, escribe ciencia ficción desde los 16 años. Pere Domingo Mutiñó, que es su verdadero nombre, publicó su primera novela en 1959 y desde entonces ha alternado las actividades de escritor, editor, recopilador, director de colecciones o traductor, siendo uno de los máximos promotores del género. Entre sus actividades destacó su iniciativa como editor de la revista Nueva Dimensión. Autor de más de una veintena de novelas, entre sus obras destaca Gabriel, una de sus mejores, donde relata la historia de un robot demasiado humano que se encuentra en una especie de cruzada. Gabriel fue publicada en la colección Nebulae en los años 60 y traducida a diversos idiomas, constituyéndose en la única novela de este género que ha traspasado las fronteras españolas.

Su nombre está ligado al Concurso Domingo Santos, que cada año organiza el congreso español de ciencia ficción (HISPACON), a instancias de la Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción. Fue jurado del Premio UPC de Ciencia ficción durante los primeros cinco años de vida, y posteriormente ha sido finalista del galardón (1996) y ganador de la mención de la edición de 1997.

Novelas

  • La cárcel de acero (1962)
  • Gabriel, historia de un robot (1962)
  • Civilización (1964)
  • Burbuja (1965)
  • El visitante (1965)
  • Mundo de autómatas (1966)
  • Gabriel (1975)
  • El extraterrestre rosa (1983)
  • Hacedor de mundos (1986)
  • Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo (1998)
  • La piel del camaleón (2000)
  • La soledad de la máquina (2004)
  • Gabriel revisitado (2004)
  • El día del dragón (2008)

Relatos:

  • Volveré ayer (1961)
  • Felipe (1965)
  • La cosa caída del espacio (1967)
  • La canción del infinito (1967)
  • Las alas rotas de los dioses (1969)
  • Llanto por un astronauta (1971)
  • Soldado (1978)
  • En la ciudad (1980)
  • Santuario (1981)
  • El síndrome de Lot (1986)
  • Ensayo de proyección prospectiva #3 (1992)
  • Mi esposa, mi hija (1997)
  • El largo camino al mar (2004)

Antologías:

  • Volveré ayer (1961)
  • Meteoritos (1965)
  • No lejos de la Tierra (1986)
  • Lo mejor de la ciencia ficción soviética (1986; recopilador -varios autores-)
  • Fragmentos del futuro (2006; recopilador -varios autores-)
  • Crónicas de la Tierra y del espacio (2011)

Premios:

Obtenidos:

  • 1994: Premio Ignotus de artículo sobre el género por El perpetrador anónimo
  • 1998: Premio Ignotus de relato por Mi esposa, mi hija
  • 2003: Premio Gabriel por su trayectoria de décadas en por de la ciencia ficción española y director de la revista Asimov

Finalista:

  • 1996: Mención de aprecio del premio UPC por El día del dragón
  • 1997: Mención especial premio UPC de novela corta por Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo
  • 2007: Premio UPC de novela corta por La máquina del tiempo (de Herbert George Wells)
  • 2009: Premio UPC de novela corta por El primer día de la eternidad
  • 2010: Mención de aprecio del premio UPC por El alma del Kobold

Pseudónimos:

  • Pedro Domingo Mutiñó (Nombre real)
  • Peter Danger
  • Peter Dean